jueves

Reflexiones: Dilemas de los movimientos anti sistémicos

Al anunciar las naciones que estamos ante una crisis, debemos considerar que no sólo los recursos naturales han sido severamente explotados, si no, también la diginidad de las personas y su calidad de vida, es por ello que los movimientos antisistémicos y su estudio nos ayudan a vislumbrar la evolución de diversos movimientos sociales latentes a convertirse en una verdadera lucha por la equidad en todos los aspectos, siempre y cuando no dejemos que estos movimientos se corrompan ante los sistemas de poder actual, que con tal de mantener el poderío mundial, prefieren corromper y ponerle precio a valores que dignifican al hombre. Si mejor fueran empleados estos valores para reconstruir y reeducar a una población mediatizada, podría lograrse una distribución de los bienes y servicios justos.

Escrito: GEMM

Reflexiones: APOGEO Y DECADENCIA DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Los años sesenta se distinguieron por la negación e inconformidad de la represión y violencia incentivada por el poderío cinetífico-tecnológico de los estados, lo que dió lugar a la formulación de nuevas ideologías como resistencia ante los sistemas de coerción y formas del conocimiento existentes que habían prestado su inteligencia en la creación de un mundo caracterizado por la subyugación de masas.

Los Estudios Culturales nacieron como una corriente novedosa de investigación encausada al ámbito cultural y libertad del pensamiento, sentando sus bases en la crítica de los sistemas de poder y en la rigidez de las disciplinas y ciencias para generar nuevas líneas de análisis y de conocimiento. 

Los Estudios Culturales enfrentan problemas similares al de otras corrientes que se desarrollan en una época que vislumbra realidades cada vez más complejas y que extienden el conocimiento de la humanidad a espacios inmateriales e impredecibles aún en su comprotamiento y alcances psico-socio-culturales.

El mayor problema al que se enfrentan estas nuevas corrientes radica en su estabilidad y fundamentación de los principios teóricos que justifiquen su autenticidad y validación como alternativas en el progreso del conocimiento formal, capaces de trascender y evolucionar para realizar interpretaciones y estudios profundos de los fenomenos actuales.

Escrito: GEMM

Reflexiones: Una ética para el siglo xxi La ética universalista y los derechos humanos

Tal y como lo dijo Aristóteles:El bien se dice de muchas maneras. En la cultura de cada grupo social se observan variedades en sus prácticas religiosas, morales y jurídicas, que según su valoración y tradiciones nos lanzan una cantidad infinita de interpertaciones sobre la conducta humana y del bien “común” , por lo general, implementado por el concenso de las mayorías. 

El intento continuo de establecer normas universales que fomenten las prácticas de los derechos morales, encuentra grandes obstáculos por la confrontación de la ética en sus dimensiones universales y particulares. Sobre todo por medio de la historia hemos podido dilucidar el como estos derechos se han conformado y cambiado según los menesteres de los estados.

En cuanto a los derechos humanos, en México, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos se le han otorgado mayores atributos judiciales y legislativos, que ante una visión democrática es un gran paso hacia la libertad y bienestar de los ciudadanos, sin embargo, esa participación y poder que se le ha concedido deja grandes huecos vacíos, puesto que, la ignorancia que tenemos los mexicanos en esa materia es más que evidente, tanto en su práctica como en su juicio. Como ejemplo se puede mencionar que estamos en los primeros lugares en las listas de corrupción, abuso de autoridad, discriminación en el ámbito étnico y laboral, pobreza alimentaria, de patrimonio...Ante esta situación se podría pensar en que no hay conocimiento moral o más bien un punto de valoración ética en donde se salvaguarde la dignidad, autonomía y convicción de las personas para mejorar la situación individual y de países como el nuestro y de mucho otros que tienen aún más necesidad de una visión más humana.


Escrito: GEMM

El método 5 la humanidad de la humanidad la identidad humana edgar morin

Como sujetos e individuos parte de nuestra identidad esta conformada por los modelos de comportamiento y roles sociales instaurados en la sociedad y cultura, estos son necesarios para dar continuidad a la super infraestructura en donde nos hemos desarrollado. Somos vistos como agentes que alimentan el estilo y forma de vida que da sentido a lo que hacemos a diario.

A pesar de los modelos de comportamiento y roles sociales, cada sujeto traduce y reconstruye lo que percibe de su entorno de manera distinta, así como su conocimiento y personalidad. En algunos casos esto da como resultado a un sujeto único y consciente de sus posibilidades de crecimiento.

Si hablamos de identidad como el conjunto de similitudes que se comparten, podemos decir que las sociedades y las culturas, son una forma de congregar a masas independientemente de los propósitos que persigan.

Como sujetos-individuos, la identidad que nos conforma va más allá de las normas establecidas, más bien tendría que ver con el desarrollo de la mente y capacidad racional para poder ejercer un mayor auto control sobre nuestras acciones y voluntad. A pesar de que en el recorrido de nuestras vidas continuemos inmersos en una serie de planteamientos condicionados, eso no impide el estar siempre en la búsqueda de “algo” que nos confirme nuestra existencia y de razón de la pequeña participación o trascendencia que se pueda llegar a tener.


Escrito: GEMM

lunes

Desarrollo Sustentable


Concepto que posee tres componentes: ambiental, económico y social. Internacionalmente difundido a partir de la publicación, en 1987, del reporte de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (Comision Brundtland). Utilizar los recursos y servicios de los ecosistemas sin exceder sus capacidades de renovación, que el crecimiento económico no implique creciente deterioro ambiental; y, que la distribución del ingreso y los niveles de bienestar sean menos inequitativos.